Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog

17.6.09

Advierten que no habrá terneros para engordar



CAPITAL FEDERAL, Junio 17 (CAMPONOVA) El stock vacuno sigue en caída con unos cuatro millones de cabezas menos en dos años, como consecuencia de la elevada faena de hembras y la mortandad debido a la sequía, lo que reducirá el número de terneros para engordar en feedlots. Así surge de la primera campaña de vacunación que revela un descenso de 5 a 7 por ciento del rodeo nacional, según datos oficiales que consignó el analista ganadero Ignacio Iriarte.

El Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, que consiste en el engorde de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el hombre.

La presidenta Cristina Kirchner planteó la necesidad de “elaborar un plan argentino de riego” para que los productores puedan afrontar los problemas de sequía que se están registrando en el país.

En la Argentina se ha empezado con altas suplementaciones en momentos estratégicos, hasta llegar a la terminación a corral.

La paradoja que enfrenta al sector es el riesgo que corre la existencia del criador, que para Adolfo Guerrico, otro especialista, se ha convertido en “la cenicienta” de la cadena productiva.

Una prueba es el crecimiento del número de establecimientos de engorde a corral (feedlots) que con la desaparición de vacas podrían generar una suba en el precio de los terneros destinados a ser engordados en los corrales.

Los feedlots están sostenidos por un entramado de subsidios, pero también podrían desaparecer si el pronóstico de recesión fomenta una reducción del gasto público.

De acuerdo con estadísticas oficiales en el país están inscriptos más de 1.700 establecimientos que suman en total alrededor de 1.7 millón de cabezas encerradas.

La provincia de Córdoba es un caso emblemático ya que en un año, el número de feedlots pasó de 265 (marzo de 2008) a 351 (en marzo de 2009).

Mientras crecen los feedlots, en forma paralela cae el stock vacuno.

Iriarte remarcó que “el número de vacas, que viene bajando en forma acelerada desde 2007, cuando se contabilizaron 24,4 millones en la primera campaña, es probable que se ubique en el orden de los 20.5 a 20.8 millones de cabezas”.

La disminución está causada por la faena y también debido a la mortandad por sequía.

Por lo tanto, así como se plantea la posible importación de carne, también se analiza ante la disminución de stock, cuál puede ser la fuente de terneros para ser engordados.

En este caso, Edgardo Bustamante, gerente de Fideicomisos Carnes del Sur, la firma de Río Cuarto que impulsa el “asociativismo” dentro del sector, considera que la clave es la “integración” de los criadores con los exportadores.

El grupo “Carnes del Sur” lo intenta en Córdoba desde 2004, una iniciativa, que según Infocampo, aporta una cuota de optimismo al panorama.

Sin embargo, la realidad hoy es que al bajo porcentaje de preñez que se observa hay que descontarle -para llegar al dato de destete o marcación- unos ocho a 10 puntos de pérdidas de preñez y destete, según Iriarte.

Guerrico analiza que el precio del ternero bajó más del 15 por ciento y “lo que queda en muchos casos es la cola de parición, es decir lo que nació ultimo y hoy tiene de 80 a 130 kilogramos, por lo tanto el engordador lo puede comprar por 300 pesos o menos y al criador le quedan 250 pesos en el mejor de los casos".

Para Iriarte, el stock de vacas de cría se reduce hoy por tres motivos: elevada faena (unos 250 mil vientres por mes), inusual mortandad a causa de la seca y falta de reposición.

“La parición de 2009 será inusualmente baja (11 millones de terneros), pero aún en el caso de que se recupere, el criador mediano y chico, después de dos años de sequía y vendiendo sus vientres a 200/300 pesos, está fuertemente descapitalizado", advirtió. (CAMPONOVA)

No hay comentarios.: