Escuchanos por Internet

 

en Web en Blog

4.2.22

CRA ante la situación de emergencia y desastre en el norte argentino

 


Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acompaña a los productores del norte que están sufriendo incendios y una sequía que estremece.

Es necesario que el gobierno se comprometa en medidas que alivien el día a día y en poner claridad frente a las miles de hectáreas incendiadas impunemente.

Sólo por mencionar unos ejemplos, este año en la provincia de Corrientes se han quemado más de 120.000 hectáreas, zonas de pastizales, montes bajos, sotobosques, producto de la sequía. En Misiones, se han incendiado casi 50.000 hectáreas en su mayoría de zona de bosque nativo.

Nos preguntamos donde están las brigadas nacionales de manejo y control del fuego; los aviones hidrantes; los recursos del plan nacional de manejo del fuego; necesitamos soluciones para los productores del norte argentino, hoy desamparados y un Estado nacional ausente.

Sumamos al acompañamiento y a la solidaridad, nuestra entera disposición para colaborar a través de nuestras confederaciones en todas las medidas que estén a nuestro alcance para que el productor y la familia rural puedan sobrellevar estos días aciagos.

29.11.21

 Este lunes y martes, se llevará a cabo la Expo Alfalfa 2021. Durante el evento, la Provincia divulgará las acciones llevadas a cabo para revertir la problemática ambiental en la Cuenca del Morro, medida que no sólo acusó  resultados positivos, sino que ha expandido la comercialización nacional e internacional de la Alfalfa, en sus distintas variedades. Las actividades se realizarán en el Establecimiento Rural “Don Hugo”, ubicado en el kilómetro 718 de Ruta N°8, al norte de Villa Mercedes.


Para este lunes, el cronograma previsto tiene inicio a las 9:30 con la acreditacion de participantes, para media hora después realizar la presentación institucional de las Jornadas, a cargo del secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira. Seguidamente, explicarán las acciones desarrolladas en el Establecimiento “Don Hugo”, como también los convenios interministeriales que las hicieron posibles.

A las 10:30 se realizará la apertura de disertaciones, siendo la primera “Alfalfa en San Luis y la región – Ensayos locales”, a cargo del ingeniero Agrónomo Mario Funes (INTA) y del Equipo Técnico de
Producción Primaria (AlfaZAL).

Luego de un break, la segunda ponencia será “Alfalfa: Implantación, manejo y potencial genético actual”, de la que se ocupará el ingeniero agrónomo Roberto Rossanigo (consultor privado – genetista), invitado de Agvance – WL Alfalfas. Seguidamente, los ingenieros agrónomos Chungo Butta, Carlos Bassin y Luis Dotta, de Phosfértil, y Juan Cruz Colazo (INTA) abordarán “Fertilización en Alfalfa: Tradicional vs Phosfértil líquido”.

Tras el almuerzo, la actividad se retomará a las 14:00 con “Procesos para heno de calidad exportable (parte 1) Corte e hilerado – Comparativo (hélice Vs segadora)”, exposición a cargo de Federico Sánchez (Claas Argentina). Media hora después se expondrá sobre “Ensayos de variedades a campo – dinámica de corte – rastrillado – campo”, temas sobre los que se explayarán especialistas de AlfaZAL, de Massey Fergusson y de Federico Sánchez (Claas Argentina), dando así cierre a la primera jornada de la Expo Alfalfa 2021.

25.11.21

Asamblea y renovación de autoridades en CRA: Jorge Chemes continuará como presidente dos años más al frente de la entidad

 El miércoles 24 de noviembre   se llevó a cabo una nueva Asamblea en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas y proclamó a Jorge Chemes como presidente de la institución por dos años más.

En este sentido, también se renovó la Mesa Ejecutiva de la entidad.

El nuevo mandato tiene un período de dos años.

Además, Jorge Chemes aseguró que "en estos dos años que siguen seguiremos trabajando con las rurales que han estado muy golpeadas por la pandemia".

Y continuó: "Las economías regionales que son el motor del interior productivo será otro punto donde seguiremos insistiendo qué hay que trabajar y la presión fiscal qué hay sobre ellas".

Por último, Chemes destacó que "también reclamaremos por la baja de los derechos de exportación, la infraestructura y seguridad rural. Que son demandas de los productores de todo el país".



Así quedó conformada la Mesa Ejecutiva para el nuevo período 2021- 2023:

Presidente: Jorge Chemes

Vicepresidente 1º: Gabriel de Raedemaeker (CARTEZ)

Vicepresidente 2º: Juan Goya (CHUBUT)

Vicepresidente 3º: Carlos Castagnani (CARSFE)

Secretario: Pedro Apaolaza (CARBAP)

Prosecretario 1º: Juan Pablo Karnatz (FAAS)

Prosecretario 2º: Gerardo Condado (CORRIENTES)

Tesorero: Fermín Oscar del Papa (FIAS)

Protesorero: Raúl Boc - Ho (FARER)

Vocal: Raúl Foncueva (SAN LUIS)

Vocal: Mario Leiva (MENDOZA)

Vocal: Adrián Luna Vázquez (MISIONES)

Vocal: Daniel Lavayen (RÍO NEGRO)

Vocal: Lucas Elizalde (FEDERSAL)

Vocal: Héctor Cossio (CARTUC)

Vocal: Roberto Consolani (CHAFOR)

2.11.21

Grupo de Cambio Rural organiza taller sobre ganadería re generativa



En la apertura del 2º Congreso Argentino de Agro ecología, el vicepresidente del INTA, ingeniero Tomás Miguel Schlichter, mencionó que el INTA ha incrementado su participación en investigación y extensión en todo el tema agro ecológico, para que la producción dependa cada vez menos de combustibles fósiles y tener el objetivo de lograr una producción cada vez más inocua. En el mismo acto, el ministro de agricultura, Julián Domínguez, enfatizó que “Juntos
tenemos que construir el sendero de una Argentina agro ecológica”.





En consonancia con esos postulados, el grupo Ganadería Regenerativa organizó una charla-taller sobre dicha temática, cuyo dictado estuvo a cargo del Lic. Carlos Enrique Silva, docente de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa y productor
ganadero, quien presentó un sistema de gestión del pastoreo, llamado Pastoreo Racional Voisin, que permite disponer durante todo el año de cantidad y calidad en las pasturas o campo natural, con la idea de brindar la experiencia que se está aplicando en campos de la región,
explicando qué se hace y cómo se hace. La jornada constó de una presentación teórica, realizada en el Centro Integrador Comunitario de Selvas del Río de Oro y, por la tarde, se realizó una recorrida al establecimiento Don Martín, de Cynthia Noemi Kaplan y Martín Alonso,
vecino a la localidad, donde se realizaron mediciones de rendimiento de pastura natural y pudo observarse la experiencia de cría de gallinas en gallineros móviles.


El sistema Voisin es la más avanzada y eficiente técnica de manejo de os pastos, basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal, con las necesidades cualitativas de los animales y con el mejoramiento creciente del suelo, por medio de los procesos bióticos y bajo la intervención del hombre, basado en el seguimiento de cuatro pasos o leyes propuestas por su creador e inspirador, el fisiólogo André Voisin, en 1963. Estas son: 1º Para que un pasto sea productivo debe recibir un periodo de descanso entre dos pastoreos, esto le permite almacenar reservas en sus raíces y desarrollarse rápidamente para producir la mayor cantidad de masa verde por unidad de superficie; 2º Un pasto no debe ser cortado dos veces por el animal en
el mismo periodo de ocupación del potrero, esto se logra mediante periodos cortos de pastoreo, en potreros pequeños y con ocupaciones de 2 a 4 días; 3º Cuanto menos trabajo tenga un animal para cosechar a fondo un potrero, mayor será la cantidad de pasto cosechado; 4º Para que un animal sostenga su producción no debe permanecer más de 48-72
horas en el mismo potrero, pues está demostrado que los bovinos presentan mayores producciones durante las primeras 24 horas de ocupación del potrero, decreciendo estas a medida que transcurre el tiempo, esto se debe a que cada vez el animal cosecha menos forraje y de menor calidad.


La jornada contó con la presencia de los integrantes del grupo acompañado por Cambio Rural y numeroso público interesado en la temática, debiendo destacarse la participación del personal del establecimiento, a cargo de realizar las actividades de campo. Entre los asistentes participó el Med. Vet. Sergio Ondo Misi, coordinador de Cambio Rural; el Ing. Agr. Héctor Ferrario, presidente del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA); la intendenta de
la Municipalidad de La Eduvigis, Sra. Carina Mitoire; el jefe de la AER INTA San Martín, Ing. Agr. Gerardo Roberto Martínez; la secretaria de producción y medio ambiente de la Municipalidad de General José de San Martín, Ing. Agr. Joana Lorena Monfardini; Susana Rodríguez,
coordinadora zonal del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP) y el promotor asesor del grupo Ganadería Regenerativa,

 

Tec. Aníbal Cristóbal Frete.
Gerardo Roberto Martínez

7.9.21

CRA: No Sr. Presidente

 La carne no estabilizó su precio en mostrador por el desacierto de una medida demagógica, anacrónica, y de sesgo antiproductivo, el precio de la carne históricamente demuestra una estacionalidad que se repite todos los años de condiciones normales en esta época, como resultado de la interacción entre la dinámica del mercado de demanda interno y la producción. Los precios de los cortes tienden a estabilizarse, esto sucede cual si obedeciese a leyes naturales y nada tiene que ver con el cierre de las exportaciones; es algo que sabemos todos los que formamos parte de la cadena productiva, también lo saben, o deberían saberlo, sus funcionarios Sr. Presidente; la exportación no es antagónica con el mercado interno, sino complementaria, sus propios funcionarios se lo pueden explicar.

Los precios se estabilizan, porque "al mercado interno no le entra un kilo más de carne", lo mismo pasa con otros bienes básicos de consumo como la verdura, el pan y la leche; la caída abrupta del poder adquisitivo de la gente, fruto de una desvalorización constante de nuestra moneda hace que aún con las ofertas obligadas por la falta de venta, el consumo no crezca, no traccione.

Decir que los precios bajaron como resultado del cierre de las exportaciones es querer justificar un desacierto con una mentira. La medida no tuvo impacto en los precios al consumidor que siguieron su tendencia estacional, pero sí afectó a pequeños y medianos productores, a trabajadores de toda la cadena y nos condena a menores índices productivos en el futuro cercano. La historia volverá a repetirse y el consumo per cápita volverá a caer como ya lo ha hecho fruto de estas medidas.

La producción no se puede crear por decreto presidente.

La persistencia en el error, destruye el entramado productivo, el aumento de oferta y capacidad de generación de empleo genuino. No entender esto, es simplemente una hemiplejia intelectual.


1.9.21

Repudio a la decisión del Gobierno nacional de extender el cepo a las exportaciones de carne


La Comisión Directiva de la Sociedad Rural de San Luis (SRSL), repudia el nuevo accionar del Gobierno nacional que, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dispuso extender el cepo a las exportaciones de carne.

Mediante una Resolución Conjunta, publicada este lunes en el Boletín Oficial, las autoridades nacionales resolvieron prorrogar “hasta el 31 de octubre de 2021, las medidas dispuestas por el Artículo 2º del Decreto N° 408 de fecha 22 de junio de 2021 y su modificatorio”.

Es decir que, continúa “la suspensión total o parcial de las exportaciones para determinados cortes de origen bovino”, que debía vencerse este martes el 31 de agosto.

Desde la SRSL, repudiamos fuertemente la medida, que se suma al listado de políticas aplicadas por el actual gobierno de Alberto Fernández, que ataca y acusa a nuestros productores rurales.

Necesitamos que los gobernantes entiendan que el sector agropecuario nacional, es la columna vertebral de la economía argentina, y no pueden continuar afectando al sector.

Necesitamos políticas de trabajo conjunto y que se adapten a estos tiempos, dónde el mercado y el Estado deben trabajar para el bien de la economía del país, y de las economías familiares.

Así mismo, subrayamos que cualquier incremento en los alimentos de la canasta básica, se debe a las nefastas políticas económicas que desarrollan los funcionarios, que insisten en culpar a los emprendedores y productores rurales.

Sociedad Rural San Luis

12.8.21

Malas ideas y mayor presión fiscal, un resultado conocido

 

Las campañas electorales debieran ser el espacio de propuestas y programas concretos que modifiquen el cuadro de decadencia por el que atraviesa la Argentina presente; Para ello resulta indudable contar con un diagnóstico certero y libre de prejuicios.

La información que circula sobre la propuesta de un aumento de la presión fiscal, muestra el grado de dispersión existente entre la realidad productiva y el afán recaudador de un Gobierno, que cree, que, destruyendo capital, quitando renta y sosteniendo emisión y gasto público, solucionará los gravísimos problemas económicos y sociales que estamos padeciendo.

Aún, las estadísticas más conse
rvadoras, nos muestran que con un grado de presión fiscal de los más altos del mundo se han agravado los problemas de pobreza e indigencia de nuestra sociedad. Ello habiendo pasado en dos décadas, de tener la presión tributaria del 19,3% de PBI al 33,8% en promedio país. En el mismo periodo el gasto público creció de 27 al 47% del PBI.

Asusta que no se tome debida conciencia, que son, el trabajo privado y la educación los motores de desarrollo que se deben incentivar, necesitamos inversión privada, capaz de crear empresas, generar empleos y alimentar el circuito virtuoso de la economía.

No tenemos dólares y cerramos exportaciones, no tenemos inversión privada y proponemos nuevos y más altos impuestos, es tiempo de mirar para atrás y ver hacia dónde nos llevó esa política económica, los índices sociales, cualesquiera de ellos son suficientemente demostrativo, que, ese camino lleva al fracaso, a la pobreza y al estancamiento económico.

Si quienes se postulan a ocupar cargos en el Congreso de la Nación, quieren trabajar en buscar soluciones, escuchen y comprendan al entramado socioeconómico del presente y advertirán que tanto la presión fiscal como el régimen laboral, son las determinantes para que no podamos recuperar la fuerza empresaria que requiere el presente.

Las Pymes se funden, día a día, las empresas más grandes se marchan del país, es tiempo de mirar lo que realmente sucede y no de generar expectativas falsas sobre un futuro que jamás llegará ahogando al sector productivo privado.

Desde Confederaciones Rurales Argentinas, reclamamos conocimiento y responsabilidad al momento de realizar ofertas electorales, destinadas estas, a debilitar, aún más, la débil estructura productiva, que ha resistido a la pandemia, a la voracidad fiscal y a la inoperancia política.


7.7.21

CRA: Participaremos de un acto organizado por productores y donde no habrá consignas partidarias en favor de ningún partido o expresión política.

 
Un grupo de productores que suelen denominarse autoconvocados, organiza e invita a participar en un acto cívico a realizarse en San Nicolás el próximo 9 de Julio; Confederaciones Rurales Argentinas ha sido invitada y ha decidido participar conforme a lo conversado con los organizadores y siempre siguiendo los parámetros que guían nuestra acción gremial.

Participaremos de un acto organizado por productores y donde no habrá consignas partidarias en favor de ningún partido o expresión política.

No habrá oradores, que tengan prevista participación como candidatos en las próximas elecciones.

Participaremos porque queremos expresar nuestra más honda preocupación por la marcha del país.

Queremos expresar nuestra disconformidad con medidas políticas que ya han fracasado y volverán a fracasar y que pese a las advertencias y propuestas han sido sistemáticamente desoídas.

Participaremos porque queremos una vida republicana, con pleno cumplimiento de la Constitución Nacional.

Participaremos en defensa de la libertad, de entrar, permanecer y salir del territorio nacional, por la propiedad privada, por el derecho a la salud y a la información real, por la integración al mundo, por la comercialización y exportación de lo que producimos.

Participaremos para pedirle a la Política, que madure y ofrezca soluciones reales, dejando de lado sus intereses de casta.

Participaremos porque queremos más mérito y menos acomodo.

Participaremos por recuperar la educación pública, como condición primaria para tener una sociedad no solo más igualitaria, sino para incorporar a quienes sufren la pobreza y la marginación.

Participaremos para decir basta a la presión tributaria asfixiante y a la pobre devolución en servicios del Estado.

Participaremos para que nuestros impuestos vuelvan en obras, rutas, comunicaciones, desarrollo, servicios.

Participaremos para decir que el campo merece respeto, atención y gente idónea, que decida las políticas a implementar.

Participaremos porque solo una sociedad movilizada es capaz de modificar la angustia e incertidumbre del presente.

Participaremos porque necesitamos seguridad y justicia frente al delito y la corrupción.

Participaremos para que los Gobiernos tengan una mirada federal de los problemas, la patria no termina en el conurbano.

Participaremos para que pueblos y ciudades recuperen su economía y sus ingresos, luego del desastre de la pandemia.

Participaremos para que nos digan la verdad, hacia dónde vamos y por qué camino.

Participaremos en defensa del sistema republicano de Gobierno.

Participaremos para cerrar la grieta y pensar un futuro común que nos integre a todos.

Por este conjunto de razones sucintamente expuesto es que estaremos presente en San Nicolás, en un día tan especial, que evoca nuestra declaración de independencia, siempre en paz, siempre con respeto y siempre pensando en una Argentina distinta, al oscuro presente en donde estamos sumidos.


5.7.21

CRA : De una hidrovía más federal a la caja estatal

 

Argentina está lejos de los principales mercados del mundo, por lo tanto, la competitividad de nuestros productos está supeditada a la eficiencia de nuestros sistemas logísticos.

La Hidrovía Paraná-Paraguay ha sido la gran obra de infraestructura que ha permitido durante un cuarto de siglo que los buques oceánicos ingresen al núcleo de nuestra producción agroindustrial, e implica al día de hoy una gran avenida por la cual transcurre el 80% del comercio exterior de nuestro país.

Resulta atinado recordar que antes de la concesión del dragado y la señalización de la red de navegación troncal dichas las tareas las realizaba el Estado, de manera deficiente e imprevisible, y a partir de la concesión financiada por los privados bajo control estatal se ha consagrado un sistema logístico virtuoso, que ha permitido además la integración con nuestro países vecinos.

Ante el vencimiento del contrato de concesión de la Hidrovía, el actual Gobierno Nacional ha tenido un rumbo serpenteante. Se celebró un Acuerdo Federal de Hidrovía con los gobernadores y se conformó una Sociedad de Estado entre Nación y Provincias con un objetivo que luego no lo fue; se creó la unidad ejecutora que iba a elaborar los pliegos de la futura licitación internacional y luego se la desactivó; se creó el Consejo Federal de Hidrovía invitando a provincias e instituciones, que sólo tuvo una reunión plenaria pomposa allá por febrero y luego se serenó; ante el inminente vencimiento del contrato se decidió continuar el mismo de manera precaria por 90 días; y finalmente se dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 427/21 por el cual se le otorga a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión.

Muchas voces hemos sostenido la necesidad de ir hacia una nueva licitación internacional para concesionar la vía de navegación y lograr un sistema más óptimo, y en el mientras tanto prorrogar la actual concesión. No es bueno cambiar de caballo a mitad del río, y modificar el statu-quo vigente durante 25 años implica poner en peligro nuestra vía de comunicación con el mundo, al menos que se nos quiera aislar del mismo.

Para un asunto que es política de Estado y que requiere de la mayor previsibilidad, hasta el momento acumuló muchos anuncios, con marchas y contramarchas, y sólo una concreción: la caja de la hidrovía la administrará el Gobierno Nacional. ¿Más federal? El federalismo puede esperar ...




29.6.21

CRA: Preocupación por los dichos atribuidos a un Diputado Nacional


 Frente a las informaciones difundidas públicamente y atribuidas al Diputado Nacional Héctor Bárbaro en el que se escucha instigar a cortar rutas y a "apretar" a un juez por haber dictado una sentencia de usurpación; y al Gobierno Provincial para que otorgue tierras privadas, CRA se manifiesta profundamente preocupado por estos dichos y se solidariza con todos los productores de la Provincia de Misiones.

Agrava el hecho, que en dicho audio reconoce expresamente saber que la propiedad tiene titular de dominio, y a pesar de ello se escucha instigar y promover cortes de ruta, intrusiones y aprietes tanto al Gobierno como al juez con el evidente fin de presionar y lograr la revocación de una sentencia por vía del amedrentamiento público; y a apretar al Gobierno Provincial propiciando cortes de rutas para que compre las tierras y se las entregue a los presuntos usurpadores.

CRA en varias oportunidades se ha manifestado en defensa del Derecho y Garantía Constitucional que protege la Propiedad Privada como uno de los pilares básicos de nuestro sistema de derecho y de convivencia como Nación.

Pero mucho más grave aún es que un Diputado Nacional que juró defender la Constitución Nacional inste a su violación y a amedrentar a un juez por una sentencia. Repudiamos este tipo de hechos y reiteramos el apoyo a los productores en defensa de los principios constitucionales básicos de nuestro país.


7.6.21

II Congreso Argentino de Agroecología SAAE





 La Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE) anuncia la realización del Segundo Congreso Argentino de Agroecología que se realizará virtualmente desde Chaco- región NEA, del 13 al 15 de octubre de 2021.

 

La SAAE se constituye en el año 2018 para aunar el trabajo de investigadores/as, extensionistas y docentes, con la práctica de agricultores y agricultoras fundamentadas en los principios agroecológicos y de otras personas vinculadas al desarrollo sustentable de los territorios.

 

Dando cumplimiento a su objetivo de promover estos principios en la sociedad, la SAAE, organizó el Primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en setiembre de 2019 en Mendoza. Durante el mismo, se decidió la realización del Segundo Congreso en la ciudad de Resistencia para el corriente año 2021. Propuesta avalada por instituciones y organizaciones de la región NEA, con larga trayectoria en prácticas agroecológicas.


 

Si bien, la actual pandemia del COVID-19, impide su realización presencial, nos planteamos el desafío de mostrar las riquezas académicas y de prácticas concretas que existen en los territorios en toda su diversidad.

 

Con este espíritu de construcción conjunta surgió el Lema del Segundo Congreso: “Entrelazando saberes hacia el Buen Vivir”, frase que pretende resaltar la importancia del diálogo entre los saberes prácticos y ancestrales de los pobladores con los aportados por las diferentes disciplinas científicas.

 

Asimismo, el Lema quiere expresar el compromiso de la Agroecología en la construcción de sistemas productivos y de vida más saludables e integrales, que abarquen todas las dimensiones de la vida: desde lo productivo hasta lo artístico, tomando lo socio económico, lo político y lo cultura y resumidas en el “Buen Vivir”.

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

 

·         Contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación de la Agroecología en Argentina.

 

·         Fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores/as, docentes, extensionistas, técnicos/as, productores/as, consumidores/as, organizaciones y movimientos sociales y diversos actores de la sociedad civil.

 

·         Promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país.

 

·         Impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en Agroecología.

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

Durante el evento se realizarán las siguientes actividades:

 

·         Curso Pre Congreso: 11 y 12 de octubre.

 

·         Durante el Congreso: 13 al 15 de octubre, habrá conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, presentaciones de trabajos científicos y relatos de experiencias (poster y oral), talleres y expresiones culturales

 

·         Post Congreso: 16 de octubre, se realizarán visitas virtuales a experiencias agroecológicas.

 

 

 

 

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE TRABAJOS CIENTIFICOS Y RELATOS DE EXPERIENCIAS

 

En el 2º Congreso Argentino de Agroecología solamente se aceptarán trabajos inéditos. Se recibirán dos tipos de trabajos:

 

·         Trabajos científicos

·         Relatos de experiencias


 

Los dos tipos de resúmenes (trabajo científico y relato de experiencias), son considerados igualmente importantes en el marco y objetivos del Congreso, recibiendo el mismo tratamiento de parte de la Comisión Técnico-Científica.

 

Son considerados trabajos científicos a aquellos que presenten resultados de investigaciones, ensayos teóricos o de reflexión que expongan nuevos abordajes teórico-metodológicos y estudios de caso.

 

Se considerarán como relatos de experiencias a aquellos trabajos que presenten y analicen experiencias desarrolladas en el marco de la agroecología (actividades de enseñanza, extensión, producción, comercialización, etc.)

 

Es fundamental que los trabajos y experiencias se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. Los envíos serán recibidos exclusivamente por la plataforma correspondiente, accediendo a través de la página del congreso.

 

Los trabajos serán presentados en forma oral o de póster. Las personas podrán indicar su preferencia de presentación en el momento de enviar el resumen, pero la decisión final sobre la forma de presentación será atribución de la Comisión Técnica Científica del Congreso. La selección de trabajos orales se realizará en base a la calidad y el interés del tema abordado, buscando un equilibrio entre las diferentes áreas del conocimiento y teniendo en cuenta la relevancia regional y cultural.

 

Los envíos serán en la forma de resumen expandido de hasta 5 páginas (requisito obligatorio) en español o portugués y con los formatos del texto que se ajusten a las plantillas que se anexan. Los/as autores/as deben optar por las modalidades de trabajo científico o relato de experiencia, presentación oral o póster y eje temático del mismo.

 

·         Denominación del archivo

 

-          Eje temático, apellido y nombre del primer autor, tipo de trabajo (trabajo científico o relato de experiencia).

-          Ejemplo: 8PérezJuanRelato o bien 8PérezJuanTrabajo

 

Las plantillas para presentación de trabajos se encuentran disponibles en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.

 

 

 

 

CALENDARIO DE ENVÍO

 

Fecha de envío de resúmenes expandidos: 1 de mayo al 30 de junio de 2021.

 

El enlace de la plataforma de envíos se encuentra disponible en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.

 

 

 

 

INSCRIPCIÓN Y COSTOS DEL CONGRESO

 

La inscripción estará habilitada a partir del 01/07/2021 en la página web del Congreso: http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/. La misma podrá realizarse hasta el viernes 8 de octubre de 2021.

 

Los trabajos podrán ser enviados antes de realizar el pago de la inscripción al congreso.


 

 

 

Categoría

 

 

Arancel $ (pesos argentinos)

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta el 8/10/2021

 

 

 

 

 

 

 

Socios/as SAAE1

 

 

$ 500

 

 

 

 

 

 

 

 

NO Socios/as SAAE

 

 

$ 3500

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes2

 

 

$ 500

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrantes de Organizaciones sociales y productores/as3

 

 

$ 500

 

 

 

 

 

 

 

 

Extranjeros

 

 

U$D 30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1Los/as socios/as de la SAAE deberán tener al día la Membresía 2021 (presentando certificado o comprobante de pago).

 

2Los/as estudiantes deberán presentar certificado de alumno regular. Se considerarán estudiantes a quienes cursen una carrera de nivel medio, terciario o universitario de grado. No serán considerados en esta categoría los estudiantes de posgrado.

 

3Los/as integrantes de Organizaciones sociales y productores deberán presentar aval de la organización de la que participan y de los/as vocales de la SAAE de su región.

 

 

Las tarifas de inscripción corresponden al Congreso y al Post Congreso. No cubre la actividad de Curso Pre Congreso, el cual se abonará en forma diferenciada.

 

Para asociarse a la Sociedad Argentina Agroecología o renovar su Membresía debe enviar un correo a saagroecologia@gmail.com y le indicarán los pasos a seguir. El costo de la Membresía 2021 es de $ 2500 y su cobro estará habilitado a partir del 1 de julio de 2021.

 

 

 

 

 

EJES TEMÁTICOS

 

Para poder ordenar los trabajos científicos, se han definido ejes temáticos, con varios subtemas en cada uno. Es importante que los trabajos se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. El siguiente listado sirve solo como una guía para ayudar a la correcta ubicación de los trabajos, pero los ejes propuestos no excluyen a otros relacionados que puedan presentarse.

 

Se busca que a través de la presentación de trabajos científicos y de relatos de experiencias, se aborden las siguientes áreas temáticas:

 

 

1.    Diseño y manejo de la producción agroecológica y en transición.

 

Tecnologías y prácticas agroecológicas de manejo de cultivos y animales. Estrategias agroecológicas para el manejo de la salud de cultivos, entomofauna, vegetación, sanidad animal, suelos y agua. Diseño y Prácticas de diversificación agroecológica. Sistemas intensivos y extensivos, silvopastoriles, agroforestales e integración animal. Agroecología urbana y peri-


urbana. Diferentes escalas y dimensiones de análisis. Ordenamiento de territorios. Paisajes.

 

Sistemas. Agricultura urbana y periurbana.

 

 

2.    Ética, epistemología y formación en agroecología.

 

Sistemas de conocimiento, saberes tradicionales y educación en Agroecología. Educación formal y no formal en agroecología. Metodologías pedagógicas innovadoras. La agroecología en los diferentes niveles de educación. Sistematización del conocimiento. Inter/ transdisciplinariedad e integración y movilización del Conocimiento campesino/a-indígena. Huertas educativas. Investigación agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base agroecológica: desafíos.

 

 

3.    Co-construcción de conocimiento y metodologías de análisis.

 

Metodologías participativas, innovadoras, integradoras para el diagnóstico, monitoreo y evaluación. Construcción de indicadores. Evaluación de la sustentabilidad, balances energéticos, balances de materiales, indicadores de reposición de la fertilidad, biodiversidad, metabolismo agrario, indicadores sociales y económicos. Adopción y Evaluación de prácticas, tecnologías, indicadores de sustentabilidad. Relación de la Agroecología con el conocimiento científico estandarizado. Sistematización del conocimiento. Co-innovación.

 

 

4.    Bienes naturales, ambiente, paisajes y territorios.

 

Suelos. Agua. Mitigación. Restauración. Resiliencia. Planificación y desarrollo del territorio; ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Manejo de pastizales, arbustales y bosques. Contaminación y otros impactos ambientales de las prácticas agrícolas. Resistencia a plaguicidas. Extractivismo. Recuperación de áreas degradadas. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas. Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y diseño del paisaje. Bienes comunes y conflictos socio ambientales (rurales, urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Construcción de resiliencia al cambio climático. Diagnóstico y diseño a escala paisaje-cuenca. Conocimientos asociados a la conservación – producción. Bio-construcción.

 

 

5.    Semillas y agrobiodiversidad.

 

Rescate de semillas nativas. Ley de semillas. Escasez y conservación de semillas. Servicios ecosistémicos asociados a los agroecosistemas. Producción en ambientes naturales. Gestión de recursos genéticos, especies promisorias. Manejo de la agro biodiversidad en sistemas agroecológicos. Conservación in situ y mejoramiento participativo. Legislación en favor de variedades locales. Plantas alimenticias no convencionales. Guardianas/nes de semillas y su conocimiento. Normativas. La biodiversidad en los agroecosistemas: evaluación; coberturas, corredores biológicos; gestión de recursos genéticos, conservación in situ.

 

 

 

 

6.       Salud, alimentación y nutrición.

 

Hábitos saludables. Medicinas alternativas y complementarias. Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Saberes y sabores. Salud. Diversidad, nutrición e identidad en la


 

alimentación. El derecho humano a la alimentación. Vínculo entre alimentación cultivos-campos-agricultores/as. Género(s) y conocimientos en alimentación.

 

 

7.    Economía y comercialización.

 

Economía Social Solidaria y Economía ecológica. Circuitos cortos, comercio Justo y construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos. “Precio Justo”. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta- en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos agroecológicos. Articulación con otras experiencias urbanas de economía social solidaria. Reciclado, economía circular. Consumo politizado. Normativas. Sistemas de Certificación participativos. Sistemas Participativos de Garantía (SPG) agroecológica. Involucramiento de consumidores.

 

 

 

 

8.    Géneros, juventud y pueblos originarios.

 

Juventudes rurales y arraigo. Sucesión y traspaso generacional. Feminismo - Ecofeminismo. Diversidades en la ruralidad. La importancia del enfoque de género. Equidad de género e intergeneracional. Rol de las mujeres y las/los jóvenes en el desarrollo de la Agroecología y en la transformación social. Las mujeres y las/los jóvenes como sujetos de cambio. Derechos a la tierra y al territorio. Diversidad Cultural. Estrategias de vida de los pueblos originarios en armonía con la naturaleza.

 

 

9.    Políticas públicas y marcos normativos

 

Auspicios de agroecología por parte del estado. Gobernanzas. Derechos humanos, de la naturaleza y justicia intergeneracional. Derechos del campesinado, agricultura familiar e indígena. Políticas públicas que favorezcan la agroecología. Acción colectiva y acción política. Rol del Estado. Las Instituciones públicas y la Agroecología: desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y Extensión. Rol de los movimientos sociales y legislaciones.

 

 

10. Desarrollo rural, movimientos sociales y culturales.

 

Asociativismos. Estrategias de expansión y comunicación. El rol de los movimientos sociales en la construcción instituyente de la Agroecología. Procesos constituyentes y reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la biodiversidad. Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.

 

NOTA: El pago de la inscripción de los autores al Congreso es condición necesaria para la presentación del trabajo en el evento, su inclusión en las Actas del Congreso y la entrega de los certificados correspondientes.

 

Se aceptará un máximo de dos (2) trabajos por persona inscripta como autor/a o coautor/a. Esa persona puede aparecer en otros trabajos como coautor/a siempre y cuando otro/a de la coautoría haya efectuado su inscripción.


CONTACTO

 

 

Página web del Congreso

 

agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar

 

 

Comisión Organizadora Regional

 

congresoaechaco2021@gmail.com

La SAAE se constituye en el año 2018 para aunar el trabajo de investigadores/as, extensionistas y docentes, con la práctica de agricultores y agricultoras fundamentadas en los principios agroecológicos y de otras personas vinculadas al desarrollo sustentable de los territorios.

 

Dando cumplimiento a su objetivo de promover estos principios en la sociedad, la SAAE, organizó el Primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en setiembre de 2019 en Mendoza. Durante el mismo, se decidió la realización del Segundo Congreso en la ciudad de Resistencia para el corriente año 2021. Propuesta avalada por instituciones y organizaciones de la región NEA, con larga trayectoria en prácticas agroecológicas.




 

Si bien, la actual pandemia del COVID-19, impide su realización presencial, nos planteamos el desafío de mostrar las riquezas académicas y de prácticas concretas que existen en los territorios en toda su diversidad.

 

Con este espíritu de construcción conjunta surgió el Lema del Segundo Congreso: “Entrelazando saberes hacia el Buen Vivir”, frase que pretende resaltar la importancia del diálogo entre los saberes prácticos y ancestrales de los pobladores con los aportados por las diferentes disciplinas científicas.

 

Asimismo, el Lema quiere expresar el compromiso de la Agroecología en la construcción de sistemas productivos y de vida más saludables e integrales, que abarquen todas las dimensiones de la vida: desde lo productivo hasta lo artístico, tomando lo socio económico, lo político y lo cultura y resumidas en el “Buen Vivir”.

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

 

·         Contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación de la Agroecología en Argentina.

 

·         Fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores/as, docentes, extensionistas, técnicos/as, productores/as, consumidores/as, organizaciones y movimientos sociales y diversos actores de la sociedad civil.

 

·         Promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país.

 

·         Impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en Agroecología.

 

 

 

 

ACTIVIDADES

 

Durante el evento se realizarán las siguientes actividades:

 

·         Curso Pre Congreso: 11 y 12 de octubre.

 

·         Durante el Congreso: 13 al 15 de octubre, habrá conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, presentaciones de trabajos científicos y relatos de experiencias (poster y oral), talleres y expresiones culturales

 

·         Post Congreso: 16 de octubre, se realizarán visitas virtuales a experiencias agroecológicas.

 

 

 

 

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE TRABAJOS CIENTIFICOS Y RELATOS DE EXPERIENCIAS

 

En el 2º Congreso Argentino de Agroecología solamente se aceptarán trabajos inéditos. Se recibirán dos tipos de trabajos:

 

·         Trabajos científicos

·         Relatos de experiencias


 

Los dos tipos de resúmenes (trabajo científico y relato de experiencias), son considerados igualmente importantes en el marco y objetivos del Congreso, recibiendo el mismo tratamiento de parte de la Comisión Técnico-Científica.

 

Son considerados trabajos científicos a aquellos que presenten resultados de investigaciones, ensayos teóricos o de reflexión que expongan nuevos abordajes teórico-metodológicos y estudios de caso.

 

Se considerarán como relatos de experiencias a aquellos trabajos que presenten y analicen experiencias desarrolladas en el marco de la agroecología (actividades de enseñanza, extensión, producción, comercialización, etc.)

 

Es fundamental que los trabajos y experiencias se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. Los envíos serán recibidos exclusivamente por la plataforma correspondiente, accediendo a través de la página del congreso.

 

Los trabajos serán presentados en forma oral o de póster. Las personas podrán indicar su preferencia de presentación en el momento de enviar el resumen, pero la decisión final sobre la forma de presentación será atribución de la Comisión Técnica Científica del Congreso. La selección de trabajos orales se realizará en base a la calidad y el interés del tema abordado, buscando un equilibrio entre las diferentes áreas del conocimiento y teniendo en cuenta la relevancia regional y cultural.

 

Los envíos serán en la forma de resumen expandido de hasta 5 páginas (requisito obligatorio) en español o portugués y con los formatos del texto que se ajusten a las plantillas que se anexan. Los/as autores/as deben optar por las modalidades de trabajo científico o relato de experiencia, presentación oral o póster y eje temático del mismo.

 

·         Denominación del archivo

 

-          Eje temático, apellido y nombre del primer autor, tipo de trabajo (trabajo científico o relato de experiencia).

-          Ejemplo: 8PérezJuanRelato o bien 8PérezJuanTrabajo

 

Las plantillas para presentación de trabajos se encuentran disponibles en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.

 

 

 

 

CALENDARIO DE ENVÍO

 

Fecha de envío de resúmenes expandidos: 1 de mayo al 30 de junio de 2021.

 

El enlace de la plataforma de envíos se encuentra disponible en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.

 

 

 

 

INSCRIPCIÓN Y COSTOS DEL CONGRESO

 

La inscripción estará habilitada a partir del 01/07/2021 en la página web del Congreso: http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/. La misma podrá realizarse hasta el viernes 8 de octubre de 2021.

 

Los trabajos podrán ser enviados antes de realizar el pago de la inscripción al congreso.


 

 

 

Categoría

 

 

Arancel $ (pesos argentinos)

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta el 8/10/2021

 

 

 

 

 

 

 

Socios/as SAAE1

 

 

$ 500

 

 

 

 

 

 

 

 

NO Socios/as SAAE

 

 

$ 3500

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes2

 

 

$ 500

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrantes de Organizaciones sociales y productores/as3

 

 

$ 500

 

 

 

 

 

 

 

 

Extranjeros

 

 

U$D 30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1Los/as socios/as de la SAAE deberán tener al día la Membresía 2021 (presentando certificado o comprobante de pago).

 

2Los/as estudiantes deberán presentar certificado de alumno regular. Se considerarán estudiantes a quienes cursen una carrera de nivel medio, terciario o universitario de grado. No serán considerados en esta categoría los estudiantes de posgrado.

 

3Los/as integrantes de Organizaciones sociales y productores deberán presentar aval de la organización de la que participan y de los/as vocales de la SAAE de su región.

 

 

Las tarifas de inscripción corresponden al Congreso y al Post Congreso. No cubre la actividad de Curso Pre Congreso, el cual se abonará en forma diferenciada.

 

Para asociarse a la Sociedad Argentina Agroecología o renovar su Membresía debe enviar un correo a saagroecologia@gmail.com y le indicarán los pasos a seguir. El costo de la Membresía 2021 es de $ 2500 y su cobro estará habilitado a partir del 1 de julio de 2021.

 

 

 

 

 

EJES TEMÁTICOS

 

Para poder ordenar los trabajos científicos, se han definido ejes temáticos, con varios subtemas en cada uno. Es importante que los trabajos se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. El siguiente listado sirve solo como una guía para ayudar a la correcta ubicación de los trabajos, pero los ejes propuestos no excluyen a otros relacionados que puedan presentarse.

 

Se busca que a través de la presentación de trabajos científicos y de relatos de experiencias, se aborden las siguientes áreas temáticas:

 

 

1.    Diseño y manejo de la producción agroecológica y en transición.

 

Tecnologías y prácticas agroecológicas de manejo de cultivos y animales. Estrategias agroecológicas para el manejo de la salud de cultivos, entomofauna, vegetación, sanidad animal, suelos y agua. Diseño y Prácticas de diversificación agroecológica. Sistemas intensivos y extensivos, silvopastoriles, agroforestales e integración animal. Agroecología urbana y peri-


urbana. Diferentes escalas y dimensiones de análisis. Ordenamiento de territorios. Paisajes.

 

Sistemas. Agricultura urbana y periurbana.

 

 

2.    Ética, epistemología y formación en agroecología.

 

Sistemas de conocimiento, saberes tradicionales y educación en Agroecología. Educación formal y no formal en agroecología. Metodologías pedagógicas innovadoras. La agroecología en los diferentes niveles de educación. Sistematización del conocimiento. Inter/ transdisciplinariedad e integración y movilización del Conocimiento campesino/a-indígena. Huertas educativas. Investigación agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base agroecológica: desafíos.

 

 

3.    Co-construcción de conocimiento y metodologías de análisis.

 

Metodologías participativas, innovadoras, integradoras para el diagnóstico, monitoreo y evaluación. Construcción de indicadores. Evaluación de la sustentabilidad, balances energéticos, balances de materiales, indicadores de reposición de la fertilidad, biodiversidad, metabolismo agrario, indicadores sociales y económicos. Adopción y Evaluación de prácticas, tecnologías, indicadores de sustentabilidad. Relación de la Agroecología con el conocimiento científico estandarizado. Sistematización del conocimiento. Co-innovación.

 

 

4.    Bienes naturales, ambiente, paisajes y territorios.

 

Suelos. Agua. Mitigación. Restauración. Resiliencia. Planificación y desarrollo del territorio; ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Manejo de pastizales, arbustales y bosques. Contaminación y otros impactos ambientales de las prácticas agrícolas. Resistencia a plaguicidas. Extractivismo. Recuperación de áreas degradadas. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas. Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y diseño del paisaje. Bienes comunes y conflictos socio ambientales (rurales, urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Construcción de resiliencia al cambio climático. Diagnóstico y diseño a escala paisaje-cuenca. Conocimientos asociados a la conservación – producción. Bio-construcción.

 

 

5.    Semillas y agrobiodiversidad.

 

Rescate de semillas nativas. Ley de semillas. Escasez y conservación de semillas. Servicios ecosistémicos asociados a los agroecosistemas. Producción en ambientes naturales. Gestión de recursos genéticos, especies promisorias. Manejo de la agro biodiversidad en sistemas agroecológicos. Conservación in situ y mejoramiento participativo. Legislación en favor de variedades locales. Plantas alimenticias no convencionales. Guardianas/nes de semillas y su conocimiento. Normativas. La biodiversidad en los agroecosistemas: evaluación; coberturas, corredores biológicos; gestión de recursos genéticos, conservación in situ.

 

 

 

 

6.       Salud, alimentación y nutrición.

 

Hábitos saludables. Medicinas alternativas y complementarias. Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Saberes y sabores. Salud. Diversidad, nutrición e identidad en la


 

alimentación. El derecho humano a la alimentación. Vínculo entre alimentación cultivos-campos-agricultores/as. Género(s) y conocimientos en alimentación.

 

 

7.    Economía y comercialización.

 

Economía Social Solidaria y Economía ecológica. Circuitos cortos, comercio Justo y construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos. “Precio Justo”. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta- en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos agroecológicos. Articulación con otras experiencias urbanas de economía social solidaria. Reciclado, economía circular. Consumo politizado. Normativas. Sistemas de Certificación participativos. Sistemas Participativos de Garantía (SPG) agroecológica. Involucramiento de consumidores.

 

 

 

 

8.    Géneros, juventud y pueblos originarios.

 

Juventudes rurales y arraigo. Sucesión y traspaso generacional. Feminismo - Ecofeminismo. Diversidades en la ruralidad. La importancia del enfoque de género. Equidad de género e intergeneracional. Rol de las mujeres y las/los jóvenes en el desarrollo de la Agroecología y en la transformación social. Las mujeres y las/los jóvenes como sujetos de cambio. Derechos a la tierra y al territorio. Diversidad Cultural. Estrategias de vida de los pueblos originarios en armonía con la naturaleza.

 

 

9.    Políticas públicas y marcos normativos

 

Auspicios de agroecología por parte del estado. Gobernanzas. Derechos humanos, de la naturaleza y justicia intergeneracional. Derechos del campesinado, agricultura familiar e indígena. Políticas públicas que favorezcan la agroecología. Acción colectiva y acción política. Rol del Estado. Las Instituciones públicas y la Agroecología: desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y Extensión. Rol de los movimientos sociales y legislaciones.

 

 

10. Desarrollo rural, movimientos sociales y culturales.

 

Asociativismos. Estrategias de expansión y comunicación. El rol de los movimientos sociales en la construcción instituyente de la Agroecología. Procesos constituyentes y reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la biodiversidad. Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.

 

 

NOTA: El pago de la inscripción de los autores al Congreso es condición necesaria para la presentación del trabajo en el evento, su inclusión en las Actas del Congreso y la entrega de los certificados correspondientes.

 

Se aceptará un máximo de dos (2) trabajos por persona inscripta como autor/a o coautor/a. Esa persona puede aparecer en otros trabajos como coautor/a siempre y cuando otro/a de la coautoría haya efectuado su inscripción.


CONTACTO

 

 

Página web del Congreso

 

agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar

 

 

Comisión Organizadora Regional

 

congresoaechaco2021@gmail.com