La
SAAE se constituye en el año 2018 para aunar el trabajo de investigadores/as,
extensionistas y docentes, con la práctica de agricultores y agricultoras
fundamentadas en los principios agroecológicos y de otras personas vinculadas
al desarrollo sustentable de los territorios.
Dando
cumplimiento a su objetivo de promover estos principios en la sociedad, la
SAAE, organizó el Primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en setiembre
de 2019 en Mendoza. Durante el mismo, se decidió la realización del Segundo
Congreso en la ciudad de Resistencia para el corriente año 2021. Propuesta
avalada por instituciones y organizaciones de la región NEA, con larga
trayectoria en prácticas agroecológicas.
Si
bien, la actual pandemia del COVID-19, impide su realización presencial, nos
planteamos el desafío de mostrar las riquezas académicas y de prácticas
concretas que existen en los territorios en toda su diversidad.
Con
este espíritu de construcción conjunta surgió el Lema del Segundo Congreso: “Entrelazando saberes hacia el Buen Vivir”,
frase que pretende resaltar la importancia del diálogo entre los saberes
prácticos y ancestrales de los pobladores con los aportados por las diferentes
disciplinas científicas.
Asimismo,
el Lema quiere expresar el compromiso de la Agroecología en la construcción de
sistemas productivos y de vida más saludables e integrales, que abarquen todas
las dimensiones de la vida: desde lo productivo hasta lo artístico, tomando lo
socio económico, lo político y lo cultura y resumidas en el “Buen Vivir”.
OBJETIVOS
·
Contribuir a la difusión de los avances en
investigación, extensión y educación de la Agroecología en Argentina.
·
Fomentar el intercambio e integración de conocimientos
entre investigadores/as, docentes, extensionistas, técnicos/as, productores/as,
consumidores/as, organizaciones y movimientos sociales y diversos actores de la
sociedad civil.
·
Promover la discusión y propuestas para mejorar la
soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en
nuestro país.
·
Impulsar en la comunidad científica y académica
nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en
Agroecología.
ACTIVIDADES
Durante el evento se
realizarán las siguientes actividades:
·
Curso Pre Congreso: 11 y 12 de octubre.
·
Durante el
Congreso: 13 al 15 de octubre, habrá conferencias magistrales,
simposios, mesas redondas,
presentaciones de trabajos científicos y relatos de experiencias (poster y
oral), talleres y expresiones culturales
·
Post Congreso: 16 de octubre, se
realizarán visitas virtuales a experiencias agroecológicas.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE
TRABAJOS CIENTIFICOS Y RELATOS DE EXPERIENCIAS
En el 2º
Congreso Argentino de Agroecología solamente se aceptarán trabajos inéditos. Se
recibirán dos tipos de trabajos:
·
Trabajos científicos
·
Relatos de experiencias
Los
dos tipos de resúmenes (trabajo científico y relato de experiencias), son
considerados igualmente importantes en el marco y objetivos del Congreso,
recibiendo el mismo tratamiento de parte de la Comisión Técnico-Científica.
Son
considerados trabajos científicos a aquellos que presenten resultados de
investigaciones, ensayos teóricos o de reflexión que expongan nuevos abordajes
teórico-metodológicos y estudios de caso.
Se
considerarán como relatos de experiencias a aquellos trabajos que presenten y
analicen experiencias desarrolladas en el marco de la agroecología (actividades
de enseñanza, extensión, producción, comercialización, etc.)
Es
fundamental que los trabajos y experiencias se encuadren dentro del marco
conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso.
Los envíos serán recibidos exclusivamente por la plataforma correspondiente,
accediendo a través de la página del congreso.
Los
trabajos serán presentados en forma oral o de póster. Las personas podrán
indicar su preferencia de presentación en el momento de enviar el resumen, pero
la decisión final sobre la forma de presentación será atribución de la Comisión
Técnica Científica del Congreso. La selección de trabajos orales se realizará
en base a la calidad y el interés del tema abordado, buscando un equilibrio
entre las diferentes áreas del conocimiento y teniendo en cuenta la relevancia
regional y cultural.
Los
envíos serán en la forma de resumen expandido de hasta 5 páginas (requisito
obligatorio) en español o portugués y con los formatos del texto que se ajusten
a las plantillas que se anexan. Los/as autores/as deben optar por las
modalidades de trabajo científico o relato de experiencia, presentación oral o
póster y eje temático del mismo.
·
Denominación del archivo
-
Eje temático, apellido y nombre del primer autor, tipo
de trabajo (trabajo científico o relato de experiencia).
-
Ejemplo: 8PérezJuanRelato o bien 8PérezJuanTrabajo
Las
plantillas para presentación de trabajos se encuentran disponibles en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.
CALENDARIO DE ENVÍO
Fecha de envío de resúmenes expandidos: 1 de mayo al 30 de junio de
2021.
El
enlace de la plataforma de envíos se encuentra disponible en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.
INSCRIPCIÓN Y COSTOS DEL CONGRESO
La
inscripción estará habilitada a partir del 01/07/2021 en la página web del
Congreso: http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/. La misma
podrá realizarse hasta el viernes 8 de octubre
de 2021.
Los trabajos podrán ser
enviados antes de realizar el pago de la inscripción al congreso.
|
Categoría |
|
|
Arancel $ (pesos argentinos) |
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Hasta el 8/10/2021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Socios/as SAAE1 |
|
|
$ 500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
NO Socios/as SAAE |
|
|
$ 3500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudiantes2 |
|
|
$ 500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Integrantes de Organizaciones sociales y
productores/as3 |
|
|
$ 500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Extranjeros |
|
|
U$D 30 |
|
|
|
|
|
|
|
1Los/as socios/as de la SAAE deberán tener al día la Membresía
2021 (presentando certificado o comprobante de pago).
2Los/as estudiantes deberán presentar certificado de alumno
regular. Se considerarán estudiantes a quienes cursen una carrera de nivel
medio, terciario o universitario de grado. No serán considerados en esta
categoría los estudiantes de posgrado.
3Los/as integrantes de Organizaciones sociales y productores
deberán presentar aval de la organización de la que participan y de los/as
vocales de la SAAE de su región.
Las
tarifas de inscripción corresponden al Congreso y al Post Congreso. No cubre la
actividad de Curso Pre Congreso, el cual se abonará en forma diferenciada.
Para
asociarse a la Sociedad Argentina Agroecología o renovar su Membresía debe
enviar un correo a saagroecologia@gmail.com
y le indicarán los pasos a seguir. El costo de la Membresía 2021 es de $
2500 y su cobro estará habilitado a partir del 1 de julio de 2021.
EJES TEMÁTICOS
Para
poder ordenar los trabajos científicos, se han definido ejes temáticos, con
varios subtemas en cada uno. Es importante que los trabajos se encuadren dentro
del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este
Congreso. El siguiente listado sirve solo como una guía para ayudar a la
correcta ubicación de los trabajos, pero los ejes propuestos no excluyen a
otros relacionados que puedan presentarse.
Se
busca que a través de la presentación de trabajos científicos y de relatos de
experiencias, se aborden las siguientes áreas temáticas:
1. Diseño y manejo de la producción agroecológica y en transición.
Tecnologías
y prácticas agroecológicas de manejo de cultivos y animales. Estrategias
agroecológicas para el manejo de la salud de cultivos, entomofauna, vegetación,
sanidad animal, suelos y agua. Diseño y Prácticas de diversificación
agroecológica. Sistemas intensivos y extensivos, silvopastoriles,
agroforestales e integración animal. Agroecología urbana y peri-
urbana.
Diferentes escalas y dimensiones de análisis. Ordenamiento de territorios.
Paisajes.
Sistemas. Agricultura urbana
y periurbana.
2. Ética, epistemología y formación en agroecología.
Sistemas
de conocimiento, saberes tradicionales y educación en Agroecología. Educación
formal y no formal en agroecología. Metodologías pedagógicas innovadoras. La
agroecología en los diferentes niveles de educación. Sistematización del
conocimiento. Inter/ transdisciplinariedad e integración y movilización del
Conocimiento campesino/a-indígena. Huertas educativas. Investigación
agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base
agroecológica: desafíos.
3. Co-construcción de conocimiento y metodologías de análisis.
Metodologías
participativas, innovadoras, integradoras para el diagnóstico, monitoreo y
evaluación. Construcción de indicadores. Evaluación de la sustentabilidad,
balances energéticos, balances de materiales, indicadores de reposición de la
fertilidad, biodiversidad, metabolismo agrario, indicadores sociales y
económicos. Adopción y Evaluación de prácticas, tecnologías, indicadores de
sustentabilidad. Relación de la Agroecología
con el conocimiento científico estandarizado. Sistematización del conocimiento.
Co-innovación.
4. Bienes naturales, ambiente, paisajes y territorios.
Suelos.
Agua. Mitigación. Restauración. Resiliencia. Planificación y desarrollo del
territorio; ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Manejo
de pastizales, arbustales y bosques. Contaminación y otros impactos ambientales
de las prácticas agrícolas. Resistencia a plaguicidas. Extractivismo. Recuperación
de áreas degradadas. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas.
Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y
diseño del paisaje. Bienes comunes y conflictos socio ambientales (rurales,
urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Construcción de
resiliencia al cambio climático. Diagnóstico y diseño a escala paisaje-cuenca.
Conocimientos asociados a la conservación – producción. Bio-construcción.
5. Semillas y agrobiodiversidad.
Rescate
de semillas nativas. Ley de semillas. Escasez y conservación de semillas.
Servicios ecosistémicos asociados a los agroecosistemas. Producción en
ambientes naturales. Gestión de recursos genéticos, especies promisorias.
Manejo de la agro biodiversidad en sistemas agroecológicos. Conservación in
situ y mejoramiento participativo. Legislación en favor de variedades locales.
Plantas alimenticias no convencionales. Guardianas/nes de semillas y su
conocimiento. Normativas. La biodiversidad en los agroecosistemas: evaluación;
coberturas, corredores biológicos; gestión de recursos genéticos, conservación
in situ.
6.
Salud, alimentación y
nutrición.
Hábitos
saludables. Medicinas alternativas y complementarias. Seguridad y soberanía
alimentaria y nutricional. Saberes y sabores. Salud. Diversidad, nutrición e
identidad en la
alimentación.
El derecho humano a la alimentación. Vínculo entre alimentación
cultivos-campos-agricultores/as. Género(s) y conocimientos en alimentación.
7. Economía y comercialización.
Economía
Social Solidaria y Economía ecológica. Circuitos cortos, comercio Justo y
construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos.
“Precio Justo”. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta-
en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de
alimentos agroecológicos. Articulación con otras experiencias urbanas de
economía social solidaria. Reciclado, economía circular. Consumo politizado.
Normativas. Sistemas de Certificación participativos. Sistemas Participativos
de Garantía (SPG) agroecológica. Involucramiento de consumidores.
8. Géneros, juventud y pueblos originarios.
Juventudes
rurales y arraigo. Sucesión y traspaso generacional. Feminismo - Ecofeminismo.
Diversidades en la ruralidad. La importancia del enfoque de género. Equidad de
género e intergeneracional. Rol de las mujeres y las/los jóvenes en el
desarrollo de la Agroecología y en la transformación social. Las mujeres y
las/los jóvenes como sujetos de cambio. Derechos a la tierra y al territorio.
Diversidad Cultural. Estrategias de vida de los pueblos originarios en armonía
con la naturaleza.
9. Políticas públicas y marcos normativos
Auspicios
de agroecología por parte del estado. Gobernanzas. Derechos humanos, de la naturaleza
y justicia intergeneracional. Derechos del campesinado, agricultura familiar e
indígena. Políticas públicas que favorezcan la agroecología. Acción colectiva y
acción política. Rol del Estado. Las Instituciones públicas y la Agroecología:
desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y
Extensión. Rol de los movimientos sociales y legislaciones.
10. Desarrollo rural, movimientos sociales y culturales.
Asociativismos.
Estrategias de expansión y comunicación. El rol de los movimientos sociales en
la construcción instituyente de la Agroecología. Procesos constituyentes y
reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la
biodiversidad. Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad
de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.
NOTA:
El pago de la inscripción de los autores al Congreso es condición necesaria
para la presentación del trabajo en el evento, su inclusión en las Actas del
Congreso y la entrega de los certificados correspondientes.
Se
aceptará un máximo de dos (2) trabajos por persona inscripta como autor/a o
coautor/a. Esa persona puede aparecer en otros trabajos como coautor/a siempre
y cuando otro/a de la coautoría haya efectuado su inscripción.
Página web del Congreso
agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar
Comisión Organizadora Regional
congresoaechaco2021@gmail.com
La
SAAE se constituye en el año 2018 para aunar el trabajo de investigadores/as,
extensionistas y docentes, con la práctica de agricultores y agricultoras
fundamentadas en los principios agroecológicos y de otras personas vinculadas
al desarrollo sustentable de los territorios.
Dando
cumplimiento a su objetivo de promover estos principios en la sociedad, la
SAAE, organizó el Primer Congreso Argentino de Agroecología, realizado en setiembre
de 2019 en Mendoza. Durante el mismo, se decidió la realización del Segundo
Congreso en la ciudad de Resistencia para el corriente año 2021. Propuesta
avalada por instituciones y organizaciones de la región NEA, con larga
trayectoria en prácticas agroecológicas.
Si
bien, la actual pandemia del COVID-19, impide su realización presencial, nos
planteamos el desafío de mostrar las riquezas académicas y de prácticas
concretas que existen en los territorios en toda su diversidad.
Con
este espíritu de construcción conjunta surgió el Lema del Segundo Congreso: “Entrelazando saberes hacia el Buen Vivir”,
frase que pretende resaltar la importancia del diálogo entre los saberes
prácticos y ancestrales de los pobladores con los aportados por las diferentes
disciplinas científicas.
Asimismo,
el Lema quiere expresar el compromiso de la Agroecología en la construcción de
sistemas productivos y de vida más saludables e integrales, que abarquen todas
las dimensiones de la vida: desde lo productivo hasta lo artístico, tomando lo
socio económico, lo político y lo cultura y resumidas en el “Buen Vivir”.
OBJETIVOS
·
Contribuir a la difusión de los avances en
investigación, extensión y educación de la Agroecología en Argentina.
·
Fomentar el intercambio e integración de conocimientos
entre investigadores/as, docentes, extensionistas, técnicos/as, productores/as,
consumidores/as, organizaciones y movimientos sociales y diversos actores de la
sociedad civil.
·
Promover la discusión y propuestas para mejorar la
soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en
nuestro país.
·
Impulsar en la comunidad científica y académica
nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en
Agroecología.
ACTIVIDADES
Durante el evento se
realizarán las siguientes actividades:
·
Curso Pre Congreso: 11 y 12 de octubre.
·
Durante el
Congreso: 13 al 15 de octubre, habrá conferencias magistrales,
simposios, mesas redondas,
presentaciones de trabajos científicos y relatos de experiencias (poster y
oral), talleres y expresiones culturales
·
Post Congreso: 16 de octubre, se
realizarán visitas virtuales a experiencias agroecológicas.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES DE
TRABAJOS CIENTIFICOS Y RELATOS DE EXPERIENCIAS
En el 2º
Congreso Argentino de Agroecología solamente se aceptarán trabajos inéditos. Se
recibirán dos tipos de trabajos:
·
Trabajos científicos
·
Relatos de experiencias
Los
dos tipos de resúmenes (trabajo científico y relato de experiencias), son
considerados igualmente importantes en el marco y objetivos del Congreso,
recibiendo el mismo tratamiento de parte de la Comisión Técnico-Científica.
Son
considerados trabajos científicos a aquellos que presenten resultados de
investigaciones, ensayos teóricos o de reflexión que expongan nuevos abordajes
teórico-metodológicos y estudios de caso.
Se
considerarán como relatos de experiencias a aquellos trabajos que presenten y
analicen experiencias desarrolladas en el marco de la agroecología (actividades
de enseñanza, extensión, producción, comercialización, etc.)
Es
fundamental que los trabajos y experiencias se encuadren dentro del marco
conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso.
Los envíos serán recibidos exclusivamente por la plataforma correspondiente,
accediendo a través de la página del congreso.
Los
trabajos serán presentados en forma oral o de póster. Las personas podrán
indicar su preferencia de presentación en el momento de enviar el resumen, pero
la decisión final sobre la forma de presentación será atribución de la Comisión
Técnica Científica del Congreso. La selección de trabajos orales se realizará
en base a la calidad y el interés del tema abordado, buscando un equilibrio
entre las diferentes áreas del conocimiento y teniendo en cuenta la relevancia
regional y cultural.
Los
envíos serán en la forma de resumen expandido de hasta 5 páginas (requisito
obligatorio) en español o portugués y con los formatos del texto que se ajusten
a las plantillas que se anexan. Los/as autores/as deben optar por las
modalidades de trabajo científico o relato de experiencia, presentación oral o
póster y eje temático del mismo.
·
Denominación del archivo
-
Eje temático, apellido y nombre del primer autor, tipo
de trabajo (trabajo científico o relato de experiencia).
-
Ejemplo: 8PérezJuanRelato o bien 8PérezJuanTrabajo
Las
plantillas para presentación de trabajos se encuentran disponibles en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.
CALENDARIO DE ENVÍO
Fecha de envío de resúmenes expandidos: 1 de mayo al 30 de junio de
2021.
El
enlace de la plataforma de envíos se encuentra disponible en http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/#resumenes.
INSCRIPCIÓN Y COSTOS DEL CONGRESO
La
inscripción estará habilitada a partir del 01/07/2021 en la página web del
Congreso: http://agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar/. La misma
podrá realizarse hasta el viernes 8 de octubre
de 2021.
Los trabajos podrán ser
enviados antes de realizar el pago de la inscripción al congreso.
|
Categoría |
|
|
Arancel $ (pesos argentinos) |
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Hasta el 8/10/2021 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Socios/as SAAE1 |
|
|
$ 500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
NO Socios/as SAAE |
|
|
$ 3500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudiantes2 |
|
|
$ 500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Integrantes de Organizaciones sociales y
productores/as3 |
|
|
$ 500 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Extranjeros |
|
|
U$D 30 |
|
|
|
|
|
|
|
1Los/as socios/as de la SAAE deberán tener al día la Membresía
2021 (presentando certificado o comprobante de pago).
2Los/as estudiantes deberán presentar certificado de alumno
regular. Se considerarán estudiantes a quienes cursen una carrera de nivel
medio, terciario o universitario de grado. No serán considerados en esta
categoría los estudiantes de posgrado.
3Los/as integrantes de Organizaciones sociales y productores
deberán presentar aval de la organización de la que participan y de los/as
vocales de la SAAE de su región.
Las
tarifas de inscripción corresponden al Congreso y al Post Congreso. No cubre la
actividad de Curso Pre Congreso, el cual se abonará en forma diferenciada.
Para
asociarse a la Sociedad Argentina Agroecología o renovar su Membresía debe
enviar un correo a saagroecologia@gmail.com
y le indicarán los pasos a seguir. El costo de la Membresía 2021 es de $
2500 y su cobro estará habilitado a partir del 1 de julio de 2021.
EJES TEMÁTICOS
Para
poder ordenar los trabajos científicos, se han definido ejes temáticos, con
varios subtemas en cada uno. Es importante que los trabajos se encuadren dentro
del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este
Congreso. El siguiente listado sirve solo como una guía para ayudar a la
correcta ubicación de los trabajos, pero los ejes propuestos no excluyen a
otros relacionados que puedan presentarse.
Se
busca que a través de la presentación de trabajos científicos y de relatos de
experiencias, se aborden las siguientes áreas temáticas:
1. Diseño y manejo de la producción agroecológica y en transición.
Tecnologías
y prácticas agroecológicas de manejo de cultivos y animales. Estrategias
agroecológicas para el manejo de la salud de cultivos, entomofauna, vegetación,
sanidad animal, suelos y agua. Diseño y Prácticas de diversificación
agroecológica. Sistemas intensivos y extensivos, silvopastoriles,
agroforestales e integración animal. Agroecología urbana y peri-
urbana.
Diferentes escalas y dimensiones de análisis. Ordenamiento de territorios.
Paisajes.
Sistemas. Agricultura urbana
y periurbana.
2. Ética, epistemología y formación en agroecología.
Sistemas
de conocimiento, saberes tradicionales y educación en Agroecología. Educación
formal y no formal en agroecología. Metodologías pedagógicas innovadoras. La
agroecología en los diferentes niveles de educación. Sistematización del
conocimiento. Inter/ transdisciplinariedad e integración y movilización del
Conocimiento campesino/a-indígena. Huertas educativas. Investigación
agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base
agroecológica: desafíos.
3. Co-construcción de conocimiento y metodologías de análisis.
Metodologías
participativas, innovadoras, integradoras para el diagnóstico, monitoreo y
evaluación. Construcción de indicadores. Evaluación de la sustentabilidad,
balances energéticos, balances de materiales, indicadores de reposición de la
fertilidad, biodiversidad, metabolismo agrario, indicadores sociales y
económicos. Adopción y Evaluación de prácticas, tecnologías, indicadores de
sustentabilidad. Relación de la Agroecología
con el conocimiento científico estandarizado. Sistematización del conocimiento.
Co-innovación.
4. Bienes naturales, ambiente, paisajes y territorios.
Suelos.
Agua. Mitigación. Restauración. Resiliencia. Planificación y desarrollo del
territorio; ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Manejo
de pastizales, arbustales y bosques. Contaminación y otros impactos ambientales
de las prácticas agrícolas. Resistencia a plaguicidas. Extractivismo. Recuperación
de áreas degradadas. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas.
Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y
diseño del paisaje. Bienes comunes y conflictos socio ambientales (rurales,
urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Construcción de
resiliencia al cambio climático. Diagnóstico y diseño a escala paisaje-cuenca.
Conocimientos asociados a la conservación – producción. Bio-construcción.
5. Semillas y agrobiodiversidad.
Rescate
de semillas nativas. Ley de semillas. Escasez y conservación de semillas.
Servicios ecosistémicos asociados a los agroecosistemas. Producción en
ambientes naturales. Gestión de recursos genéticos, especies promisorias.
Manejo de la agro biodiversidad en sistemas agroecológicos. Conservación in
situ y mejoramiento participativo. Legislación en favor de variedades locales.
Plantas alimenticias no convencionales. Guardianas/nes de semillas y su
conocimiento. Normativas. La biodiversidad en los agroecosistemas: evaluación;
coberturas, corredores biológicos; gestión de recursos genéticos, conservación
in situ.
6.
Salud, alimentación y
nutrición.
Hábitos
saludables. Medicinas alternativas y complementarias. Seguridad y soberanía
alimentaria y nutricional. Saberes y sabores. Salud. Diversidad, nutrición e
identidad en la
alimentación.
El derecho humano a la alimentación. Vínculo entre alimentación
cultivos-campos-agricultores/as. Género(s) y conocimientos en alimentación.
7. Economía y comercialización.
Economía
Social Solidaria y Economía ecológica. Circuitos cortos, comercio Justo y
construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos.
“Precio Justo”. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta-
en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de
alimentos agroecológicos. Articulación con otras experiencias urbanas de
economía social solidaria. Reciclado, economía circular. Consumo politizado.
Normativas. Sistemas de Certificación participativos. Sistemas Participativos
de Garantía (SPG) agroecológica. Involucramiento de consumidores.
8. Géneros, juventud y pueblos originarios.
Juventudes
rurales y arraigo. Sucesión y traspaso generacional. Feminismo - Ecofeminismo.
Diversidades en la ruralidad. La importancia del enfoque de género. Equidad de
género e intergeneracional. Rol de las mujeres y las/los jóvenes en el
desarrollo de la Agroecología y en la transformación social. Las mujeres y
las/los jóvenes como sujetos de cambio. Derechos a la tierra y al territorio.
Diversidad Cultural. Estrategias de vida de los pueblos originarios en armonía
con la naturaleza.
9. Políticas públicas y marcos normativos
Auspicios
de agroecología por parte del estado. Gobernanzas. Derechos humanos, de la naturaleza
y justicia intergeneracional. Derechos del campesinado, agricultura familiar e
indígena. Políticas públicas que favorezcan la agroecología. Acción colectiva y
acción política. Rol del Estado. Las Instituciones públicas y la Agroecología:
desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y
Extensión. Rol de los movimientos sociales y legislaciones.
10. Desarrollo rural, movimientos sociales y culturales.
Asociativismos.
Estrategias de expansión y comunicación. El rol de los movimientos sociales en
la construcción instituyente de la Agroecología. Procesos constituyentes y
reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la
biodiversidad. Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad
de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.
NOTA:
El pago de la inscripción de los autores al Congreso es condición necesaria
para la presentación del trabajo en el evento, su inclusión en las Actas del
Congreso y la entrega de los certificados correspondientes.
Se
aceptará un máximo de dos (2) trabajos por persona inscripta como autor/a o
coautor/a. Esa persona puede aparecer en otros trabajos como coautor/a siempre
y cuando otro/a de la coautoría haya efectuado su inscripción.
Página web del Congreso
agroecologiasaae2021.uncaus.edu.ar
Comisión Organizadora Regional
congresoaechaco2021@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario